




Los Andes bolivianos se dividen en Cordillera Occidental y Oriental, separadas por el altiplano y el Lago Titicaca. Destacan los nevados Illimani y Sajama. Se cultivan papa y quinua; habitan cóndores, llamas y vicuñas. Conserva vivas las tradiciones aimaras y quechuas que honran a la Pachamama.
La Cordillera de los Andes bordea todo Chile y su frontera con Argentina. Su punto más alto es el Ojos del Salado. Presenta volcanes, glaciares y valles fértiles con cultivos de uva y maíz. Alberga guanacos, cóndores y araucarias, y pueblos andinos como aymaras y mapuches.
Los Andes argentinos recorren el oeste del país desde Jujuy hasta la Patagonia, con el Aconcagua como cumbre máxima. Producen vinos, papa y maíz; habitan guanacos, cóndores y pumas. Es una región diversa, con paisajes glaciares y herencia cultural diaguita y colla que preserva ritos andinos.
La Cordillera de los Andes atraviesa el país con tres ramales y su punto más alto, el Nevado Huascarán. Alberga Cusco y Arequipa, cultivos de papa, quinua y café, fauna como vicuñas y cóndores, y una profunda herencia quechua y aimara vinculada a la Pachamama.
Los Andes ecuatorianos se dividen en dos cadenas —Occidental y Oriental— con valles fértiles donde están Quito, Cuenca y Riobamba. El Chimborazo es su cumbre más alta. Produce papa, quinua, flores y maíz; su fauna incluye cóndores y osos andinos. Conserva tradiciones indígenas otavalas y cañaris.
La Cordillera de los Andes cruza Táchira, Mérida y Trujillo, con su punto más alto en el Pico Bolívar. Produce papa, café y hortalizas, y alberga frailejones, orquídeas, cóndores y osos frontinos. Es una región de clima templado, montañas sagradas y fuerte identidad cultural andina.
La Cordillera de los Andes se divide en tres ramales —Occidental, Central y Oriental— y atraviesa más de 14 departamentos. Alberga ciudades como Bogotá y Medellín, cultivos de café y papa, páramos con frailejones, osos de anteojos y cóndores, además de una gran riqueza cultural indígena y campesina.